Cualidades o capacidades físicas básicas
Son el conjunto de capacidades que hacen posible la actividad física. Su práctica mediante el entrenamiento implica la mejora de la capacidad física del individuo.
Las capacidades físicas básicas son cuatro: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad. Además existen las capacidades físicas básicas Complejas que son Coordinación, Equilibrio y otras propuestas por ciertos autores como: Agilidad, Ritmo, Orientación (estas tres últimas no las veremos)
Estas capacidades funcionan de forma yustapuesta, es decir, todas o varias de ellas están implicadas al mismo tiempo al hacer cualquier ejercicio físico. Los ejercicios específicos para desarrollar cada capacidad hacen uso de forma predominante de una de ellas, pero normalmente varias o todas están implicadas al realizarlos.
- Fuerza: Es la consecuencia de la contracción muscular. Para entenderlo mejor, es la capacidad de vencer una resistencia (peso, movimiento de un remo, pedal de bicicleta, etc). Esta resistencia puede experimentar un desplazamiento o no. En el primer caso la contracción puede ser Concéntrica o excéntrica, según la fuerza se ejerce acortándose o alargándose el músculo respectivamente. En el caso de contracciones sin desplazamiento, se trata de una contracción isométrica en la que el músculo ni se alarga ni se acorta
La fuerza del ser humano alcanza su máximo entre los 25 y 30 años
- Resistencia: Es la capacidad de mantener una determinada intensidad en el ejercicio durante mas o menos tiempo. Para una determinada intensidad de ejercicio, la resistencia sera mayor cuanto mayor sea el tiempo que el cuerpo aguante y menor en caso contrario. Según la intensidad del ejercicio a soportar, éste podrá ser realizado de forma anaeróbica o aeróbica, conceptos importantes que veremos en otro apartado.
La capacidad en resistencia alcanza su máximo entre los 20 y 30 años, pero puede alargarse con el entrenamiento.
- Velocidad: La rapidez con la que hacemos un desplazamiento de una parte del cuerpo (gesto) o la distancia recorrida por unidad de tiempo (carrera, salto, volteos...)
En un ejercicio específico de esta capacidad se distinguen tres tipos de velocidad:
- Velocidad de reacción: Supone el tiempo que empleamos en comenzar el desplazamiento (ej:desde que se efectúa el disparo de salida hasta que el atleta comienza el movimiento)
- Velocidad gestual: Rapidez con la que efectuamos los movimientos parciales del cuerpo (levantar las piernas consecutivamente, frecuencia de zancada, tiro a portería en balomanno...)
- Velocidad de desplazamiento: Rapidez con la que se recorre una distancia. Esta puede ser explosiva en el caso de intensidades máximas, en recorridos cortos y Velocidad-Resistencia para recorridos mas largos.
La velocidad gestual alcanza su máximo sobre los 14 a 16 años y la de desplazamiento a los 18-20 años. A partir de los 25 comienza a perderse con mayor rapidez que las cualidades de fuerza y resistencia.
- Flexibilidad: Es la capacidad responsable de la amplitud de movimientos. Para ello las articulaciones deben mantener la amplitud del recorrido articular mediante movilización asidua de las mismas.
El grado de flexibilidad de una persona depende de varios factores: la elasticidad de los ligamentos articulares por una parte y por otra y en mayor medida, de la elasticidad de las fibras músculares. El mayor o menor tono muscular incide en la flexibilidad. Cuanto mayor sea más difícil será alcanzar los recorridos articulares máximos. Tambien esta capacidad depende en buena medida de las características genéticas de cada individuo, es por ello que vemos diferencias entre individuos con similar preparación física.
El estiramiento diario de ligamentos y músculos mediante ejercicios específicos es lo que permitirá mantener un buen grado de flexibilidad. La flexibilidad es una capacidad que se pierde desde los primeros años de vida. Si en la juventud se realizan de forma asídua ejercicios específicos, se puede recuperar la práctica totalidad de esta capacidad y una vez alcanzada la edad adulta, solo su práctica frecuente impedirá que la perdamos. En caso contrario la amplitud de movimientos se reduce con rapidez.
El estiramiento diario de ligamentos y músculos mediante ejercicios específicos es lo que permitirá mantener un buen grado de flexibilidad. La flexibilidad es una capacidad que se pierde desde los primeros años de vida. Si en la juventud se realizan de forma asídua ejercicios específicos, se puede recuperar la práctica totalidad de esta capacidad y una vez alcanzada la edad adulta, solo su práctica frecuente impedirá que la perdamos. En caso contrario la amplitud de movimientos se reduce con rapidez.
Una vida sedentaria o el hecho de no asociar este tipo de ejercicios a la práctica deportiva, puede dar lugar a la merma de flexibilidad y consiguientes alteraciones articulares en edades mas avanzadas.
Cualidades o Capacidades Físicas Complejas: las vamos a ver muy brevemente
Como consecuencia de todo ello, los movimientos de los diferentes segmentos corporales armonizarán en un movimiento general adecuado a cada circunstancia.
El Sistema Nervioso obtiene la información de la posición exacta del cuerpo, con relación al entorno, del órgano del equilibrio. Este órgano se encuentra en el oído interno.
Por otro lado, para realizar un determinado movimiento se contraen una serie de músculos necesarios para ello. Esta contracción muscular puede hacerse en mayor o menor medida. Además hay músculos que realizan el movimiento contrario (antagonistas) que compensan el movimiento y por último, todo gesto deportivo requiere de ciertos movimientos asociados (por acción de otros músculos, que lo modulan y lo hacen natural). Todas estas acciones dependen del Sistema Nervioso, de su capacidad de aunar de forma adecuada la información que recibe del órgano del equilibrio, de los receptores musculares y articulares de posición y de la voluntad del sujeto. Todo ello da lugar a las órdenes que envía a los músculos para que los movimientos sean correctos y ajustados.