Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 ac. En el año 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.
Restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses.
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde, los juegos se han celebrado en multitud de países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempos de guerra.
Las distintas modalidades de atletismo son:
* Carreras: velocidad, fondo, medio fondo, vallas, obstáculos, relevos y maratón.
* Lanzamientos: de peso, jabalina, disco y martillo.
* Saltos: de altura, longitud, pértiga y triple salto.
* Marcha: 20 y 50 Km para los hombres y 20 Km para mujeres.
* Pruebas combinadas: Decatlón y Heptatlón.
- Carreras:
- Velocidad:
tacos de salida. El juez dice: a sus puestos (los atletas se colocan en los tacos de salida), listos (elevación de la cadera) y finalmente, da el disparo de salida. Si un atleta sale antes de que suene el disparo es salida nula. Vence el que rebase primero la línea de meta con el tronco, y no con la cabeza, las manos o los pies.
200 metros: La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle. Una diferencia con la prueba de 100 m es que no todos los atletas salen a la misma altura. Los atletas que corren por calles exteriores hacen una curva más larga por lo que debe "compensarse" haciendo que los atletas salgan de puntos distintos, mas adelantados cuanto mas exterior sea la calle. Así todos corren 200 m.
400 metros: Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay compensación en la salida.
- Medio fondo:
800 m. en esta prueba, los atletas salen en posición de pie, cada uno por su calle de forma compensada, pero al terminar la primera curva los participantes pueden ocupar las calles interiores.
1500 m. Algo menos de cuatro vueltas a la pista. Los atletas se sitúan en la salida, con una ligera compensación, y tras el disparo toman la calle libre.
- Fondo:
3.000 metros: Prueba de fondo mas corta. Es una prueba no olímpica, aunque en algunas olimpiadas anteriores la han realizado únicamente mujeres.
Al igual que la prueba de 1500 y las demás pruebas de fondo (5000 y 10000), la carrera no se desarrolla por calles. Los atletas, una vez dada la señal de salida, se irán incorporando progresivamente a las calles interiores.
5.000 Metros: Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la prueba de 3000 metros: La salida se realiza de pie y no se desarrolla por calles.
10.000 Metros: Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida se realiza de pie y no se desarrolla por calles.
Maratón: El maratón, prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un recorrido de 42 km y 195 metros. En determinadas ocasiones, el comienzo y término de esta prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la carrera se hace sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca puede haber tramos de hierba o tierra blanda).
El recorrido, tiene señalizados kilómetros y cuenta con estaciones de avituallamiento.
Se hacen también competiciones de otras distancias como ocurre en las carreras populares.
- Vallas:
Son carreras en las que hay que pasar diez vallas durante el recorrido (100, 110 o 400 metros de carrera). La salida se hace con tacos en todas ellas.
110 m vallas: Se trata de una prueba masculina. Las vallas pueden derribarse pero no intencionadamente. La distancia entre vallas es de 9.14 m y la altura de 106 cm
100 m vallas: Similar a la anterior pero femenina. Las vallas son de 84 cm de altura y separadas
8,5 m
400 m vallas: Salida compensada y paso de diez vallas que en este caso tienen una altura de 91 cm en pruebas masculinas y 76 en femeninas y la distancia entre ellas es de 35 m
- Marcha:
La marcha es una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta mantenga en todo momento el contacto con el suelo con uno o los dos pies, es decir, no hay fase de vuelo. La pierna que avanza debe estar recta, no doblada por la rodilla, desde que el pie toca el suelo, hasta la posición vertical.
La prueba esta controlada por 6 a 9 jueces los cuales mostrarán discos amarillos de aviso a los corredores cuando corran riesgo de cometer infracción de progresión a juicio del juez. Cuando la infracción sea cometida mostrarán una tarjeta roja al corredor. Tres tarjetas rojas de tres jueces diferentes suponen la descalificación del corredor
La marcha es deporte olímpico en las distancias de 20 y 50 km. Esta última solo masculina. Se hacen campeonatos con otras distancias también, como son las de 3, 5, 10 y 30 km.
La marcha es deporte olímpico en las distancias de 20 y 50 km. Esta última solo masculina. Se hacen campeonatos con otras distancias también, como son las de 3, 5, 10 y 30 km.
- Relevos:
Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos. En estas pruebas hay 4 atletas por equipo.
Relevos 4x100 metros: Cada corredor recorre 100 m. Los atletas se pasan el testigo (tubo cilíndrico de madera o metal de 28 a 30 cm. de largo) dentro de una zona de entrega de 20 m de longitud. Toda entrega fuera de la zona significa descalificación. El testigo debe pasar de mano en mano, no pudiéndose lanzar de un atleta a otro. Cada equipo compite por una calle. El primer relevista sale de tacos y con la salida compensada.
Relevos 4x400 metros: En esta prueba, el primer relevista sale desde los tacos de salida y con salida compensada. Cada atleta corre por una calle, pero tras la primera curva del segundo relevista ya hay calle libre. Cada atleta cubre 400 m, y la zona de entrega del testigo es de 20 m.
Salto de altura: Se trata de saltar un listón mediante un salto vertical, precedido de una carrera y de un impulso. En una competición se empieza por una altura determinada y cada atleta tiene un
máximo de tres intentos. El atleta que alcanza la máxima altura sin derribar el listón resulta el
vencedor, y a igualdad de marca de dos o más atletas gana quien haya cometido menor número de intentos nulos.
Salto con Pértiga: Hay que saltar un listón sin derribarlo, pero en este caso el atleta se sirve de una
pértiga. Tras una carrera previa con la pértiga en las manos, se realiza el salto, encajando previamente el extremo de la pértiga en un cajetín y después, tras sobrepasar el listón, el deportista cae en una colchoneta. En caso de empate de finalistas, se procede como en el salto de altura
Salto de longitud: Consiste en una carrera previa de impulso, batida sobre una tabla de madera, salto propiamente dicho y caída en un foso de arena. Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres adicionales si después de realizar los primeros se sitúa entre los ocho primeros saltadores de la competición. Junto a la tabla de batida hay una tablilla cubierta de plastilina que no se puede pisar y sirve para comprobar si se ha hecho, En la arena, los jueces miden desde la marca más retrasada dejada por el saltador. Gana la prueba el atleta que logre el salto válido más largo. Si hay empate, el vencedor es quien tenga el mejor segundo salto.
Triple salto: Tiene bastantes similitudes con el de longitud al tratarse de un salto en extensión para caer en el foso de arena. La tabla de batida es igual que la de longitud, pero se coloca más lejos de la zona de caída. El triple salto consiste en realizar tres saltos seguidos, de forma que en el primero el atleta debe caer con el mismo pie que realizo la batida, y en el segundo con el otro, que servirá de pie de batida para iniciar el tercer salto (es decir: derecha, derecha, izquierda; o izquierda,
izquierda, derecha). El número de intentos, así como el criterio para decidir el vencedor, son los mismos que en el salto de longitud.
Peso: Se trata de lanzar una bola, generalmente de hierro, que pesa 7,2 Kg. para los hombres y 4 Kg. para las mujeres, aunque varia según la categoría de los atletas. El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,14 m de diámetro interior. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor, se prolongan formando un Angulo de 40º. Después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del circulo por la mitad posterior. Cada atleta tendrá tres intentos, más otros tres, si está
clasificado entre los 8 primeros. Gana el que realice un lanzamiento más largo, y si hay empate, cuenta el segundo mejor lanzamiento.
Disco: Se trata de lanzar un artefacto en forma de círculo o platillo. El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado, que pesa 2kg para los hombres y 1kg para las mujeres. EL círculo de lanzamiento tiene un diámetro interior de 2,50 m y rodeado por una jaula protectora en forma de C, abierta por delante. La zona de caída del disco esta limitada igual que la de lanzamiento de peso. Tras el lanzamiento del disco y su posterior caída, el atleta saldrá por la mitad posterior del círculo. El numero de lanzamientos y el desarrollo del concurso son iguales que en peso.
Jabalina: Este artefacto es una especie de lanza, puntiaguda en ambos extremos. Consta de tres partes: punta o cabeza de metal, fuste, de madera o metal y empuñadura, situada en torno al centro de gravedad. Pesa 800 g para los hombres y 600 g para mujeres, y mide entre 2,6 y 2,7 m para hombres y entre 2,2 y 2,3 para mujeres. El área de lanzamiento esta formada por un pasillo de 4 metros de ancho y 30 a 36 metros de largo, tras el cual las líneas laterales se abren dando lugar a un área en forma triangular y con fondo de 80 a 100 metros. En este área se pintan líneas separados 10 metros unas de otras, para facilitar la medición.
La jabalina debe caer de punta aunque no se clave. Si el lanzador pisa la línea al final del pasillo de lanzamiento o más allá, el intento es nulo. La jabalina debe salir por encima del hombro y no se puede hacer rotaciones completas con ella. El numero de lanzamientos y desarrollo del concurso son iguales que en peso.
Martillo: Prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto de cabeza, cable y mango. La cabeza es una bola metálica que se une a un cable de acero, que a su vez termina en el mango, midiendo el amartillo masculino entre 117,5 cm. y 121,5 cm. El peso total es de 7,26 Kg. para los hombres y 4 Kg. para las mujeres. EL circulo de lanzamiento es el mismo que en la prueba de peso, pero con una jaula protectora y en la zona de caída es igual que en la de disco. EL lanzador también saldrá por la mitad posterior del círculo. El número de lanzamientos y desarrollo de la prueba es igual que en peso.
Las pruebas combinadas son las únicas modalidades atléticas cuyo resultado final no se expresa en medidas, sino en puntos. Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance al finalizar todas las pruebas. Las pruebas combinadas son bastante diversas. Podemos encontrar cuatro tipos diferentes de pruebas combinadas:
-El Triatlón: Natación, ciclismo y carrera
-El Pentatlón: Tiro con pistola, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera campo a través.
-El Heptatlón: Deporte olímpico en categoría femenina. Consta de siete pruebas que son realizadas en dos días consecutivos:
primer dia: Comprende las especialidades:100 m,vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y
200 m lisos.
segundo dia: salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 m lisos.
-El Decatlón: Esta prueba forma parte del calendario olímpico sólo en la categoría masculina, la femenina se disputa desde el año 2001 de manera no oficial.
Se disputa también en dos dias:
Primer dia: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m lisos
Segundo dia: 110 m vallas, Lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500m
Relevos 4x100 metros: Cada corredor recorre 100 m. Los atletas se pasan el testigo (tubo cilíndrico de madera o metal de 28 a 30 cm. de largo) dentro de una zona de entrega de 20 m de longitud. Toda entrega fuera de la zona significa descalificación. El testigo debe pasar de mano en mano, no pudiéndose lanzar de un atleta a otro. Cada equipo compite por una calle. El primer relevista sale de tacos y con la salida compensada.
Relevos 4x400 metros: En esta prueba, el primer relevista sale desde los tacos de salida y con salida compensada. Cada atleta corre por una calle, pero tras la primera curva del segundo relevista ya hay calle libre. Cada atleta cubre 400 m, y la zona de entrega del testigo es de 20 m.
- Saltos:
Salto de altura: Se trata de saltar un listón mediante un salto vertical, precedido de una carrera y de un impulso. En una competición se empieza por una altura determinada y cada atleta tiene un
máximo de tres intentos. El atleta que alcanza la máxima altura sin derribar el listón resulta el
vencedor, y a igualdad de marca de dos o más atletas gana quien haya cometido menor número de intentos nulos.
Salto con Pértiga: Hay que saltar un listón sin derribarlo, pero en este caso el atleta se sirve de una
pértiga. Tras una carrera previa con la pértiga en las manos, se realiza el salto, encajando previamente el extremo de la pértiga en un cajetín y después, tras sobrepasar el listón, el deportista cae en una colchoneta. En caso de empate de finalistas, se procede como en el salto de altura
Salto de longitud: Consiste en una carrera previa de impulso, batida sobre una tabla de madera, salto propiamente dicho y caída en un foso de arena. Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres adicionales si después de realizar los primeros se sitúa entre los ocho primeros saltadores de la competición. Junto a la tabla de batida hay una tablilla cubierta de plastilina que no se puede pisar y sirve para comprobar si se ha hecho, En la arena, los jueces miden desde la marca más retrasada dejada por el saltador. Gana la prueba el atleta que logre el salto válido más largo. Si hay empate, el vencedor es quien tenga el mejor segundo salto.
Triple salto: Tiene bastantes similitudes con el de longitud al tratarse de un salto en extensión para caer en el foso de arena. La tabla de batida es igual que la de longitud, pero se coloca más lejos de la zona de caída. El triple salto consiste en realizar tres saltos seguidos, de forma que en el primero el atleta debe caer con el mismo pie que realizo la batida, y en el segundo con el otro, que servirá de pie de batida para iniciar el tercer salto (es decir: derecha, derecha, izquierda; o izquierda,
izquierda, derecha). El número de intentos, así como el criterio para decidir el vencedor, son los mismos que en el salto de longitud.
- Lanzamientos:
Peso: Se trata de lanzar una bola, generalmente de hierro, que pesa 7,2 Kg. para los hombres y 4 Kg. para las mujeres, aunque varia según la categoría de los atletas. El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,14 m de diámetro interior. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor, se prolongan formando un Angulo de 40º. Después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del circulo por la mitad posterior. Cada atleta tendrá tres intentos, más otros tres, si está
clasificado entre los 8 primeros. Gana el que realice un lanzamiento más largo, y si hay empate, cuenta el segundo mejor lanzamiento.
Disco: Se trata de lanzar un artefacto en forma de círculo o platillo. El disco es de madera, con un reborde metálico e interior lastrado, que pesa 2kg para los hombres y 1kg para las mujeres. EL círculo de lanzamiento tiene un diámetro interior de 2,50 m y rodeado por una jaula protectora en forma de C, abierta por delante. La zona de caída del disco esta limitada igual que la de lanzamiento de peso. Tras el lanzamiento del disco y su posterior caída, el atleta saldrá por la mitad posterior del círculo. El numero de lanzamientos y el desarrollo del concurso son iguales que en peso.
Jabalina: Este artefacto es una especie de lanza, puntiaguda en ambos extremos. Consta de tres partes: punta o cabeza de metal, fuste, de madera o metal y empuñadura, situada en torno al centro de gravedad. Pesa 800 g para los hombres y 600 g para mujeres, y mide entre 2,6 y 2,7 m para hombres y entre 2,2 y 2,3 para mujeres. El área de lanzamiento esta formada por un pasillo de 4 metros de ancho y 30 a 36 metros de largo, tras el cual las líneas laterales se abren dando lugar a un área en forma triangular y con fondo de 80 a 100 metros. En este área se pintan líneas separados 10 metros unas de otras, para facilitar la medición.
La jabalina debe caer de punta aunque no se clave. Si el lanzador pisa la línea al final del pasillo de lanzamiento o más allá, el intento es nulo. La jabalina debe salir por encima del hombro y no se puede hacer rotaciones completas con ella. El numero de lanzamientos y desarrollo del concurso son iguales que en peso.
Martillo: Prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto de cabeza, cable y mango. La cabeza es una bola metálica que se une a un cable de acero, que a su vez termina en el mango, midiendo el amartillo masculino entre 117,5 cm. y 121,5 cm. El peso total es de 7,26 Kg. para los hombres y 4 Kg. para las mujeres. EL circulo de lanzamiento es el mismo que en la prueba de peso, pero con una jaula protectora y en la zona de caída es igual que en la de disco. EL lanzador también saldrá por la mitad posterior del círculo. El número de lanzamientos y desarrollo de la prueba es igual que en peso.
- Pruebas combinadas:
Las pruebas combinadas son las únicas modalidades atléticas cuyo resultado final no se expresa en medidas, sino en puntos. Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance al finalizar todas las pruebas. Las pruebas combinadas son bastante diversas. Podemos encontrar cuatro tipos diferentes de pruebas combinadas:
-El Triatlón: Natación, ciclismo y carrera
-El Pentatlón: Tiro con pistola, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera campo a través.
-El Heptatlón: Deporte olímpico en categoría femenina. Consta de siete pruebas que son realizadas en dos días consecutivos:
primer dia: Comprende las especialidades:100 m,vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y
200 m lisos.
segundo dia: salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 m lisos.
-El Decatlón: Esta prueba forma parte del calendario olímpico sólo en la categoría masculina, la femenina se disputa desde el año 2001 de manera no oficial.
Se disputa también en dos dias:
Primer dia: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m lisos
Segundo dia: 110 m vallas, Lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500m
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.